Camilo Mori

Bio   |   Galería de obras   |   Fichas de obra   |   Documentos   |    Bibliografía

Biografía

1896.– Nace el 24 de septiembre en Valparaíso, de padre italiano y madre chilena.

1907-1912.– Cursa Humanidades en el Liceo de Valparaíso.

1914-1916.– Estudia en la Escuela de Bellas Artes de Santiago. Estudios académicos. Cursa Pintura junto a los discípulos de Fernando Álvarez de Sotomayor. Discípulo de Agustín Undurraga, Ricardo Richon-Brunet, Juan Francisco González y Alberto Valenzuela Llanos.

1916-1920.– Pinta paisajes y figuras bajo la influencia de los pintores españoles Zuloaga, Romero de Torres y otros.

1920.– Viaja por primera vez a Europa. Pasa un año en Italia recorriendo museos y buscando afanosamente un maestro moderno. Ve en la Biennale de Venecia la retrospectiva de Cézanne. No entiende al maestro francés ni percibe su mensaje por falta de una cultura plástica.

1923.– París. Los impresionistas le desilusionan. No encuentra en ellos la luz que esperaba, después de haber conocido sus teorías. Los «fauves» le parecen pintores improvisados y fumistas. El Cubismo no le dice nada… Encuentro con Juan Gris en casa del poeta Vicente Huidobro. Convencido de su ignorancia, el pintor chileno llega hasta Gris para pedirle que le desentrañe la razón de ser del Cubismo. Mil preguntas y mil respuestas certeras del maestro español. Después de dos visitas al taller de Juan Gris comienza a darse cuenta de la verdad y de la pureza plástica. Sin embargo, nada puede cambiar en su propia pintura; el orden que rige al Cubismo no puede aún plasmarlo. Lucha entre el realismo y la nueva concepción plástica.

1924.– Vuelta a Chile. Hace pintura ordenada, equilibrada. En suma: trata de componer.

1926.– Vuelve a París. Se reafirma la voluntad de creación y de ordenación.

1928.– Vive en Buenos Aires. Conoce a Leonardo Starico, el Boliche de Arte. Vuelve a ver a del Brete, Berni, Fioravanti y a Spilimbergo, a quienes conoció en París.

1929.– Vuelve a Chile. Diez meses ejerce la dirección del Museo de Bellas Artes.

1929-1933.– Viaja por Europa comisionado por el Gobierno. Llega a mayor afirmación del orden y la responsabilidad en su pintura. Depura cada vez más sus elementos.

1933-1963.– Profesor de la Cátedra de Dibujo y Colorido en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile

1937-1939.– Viaja a los EE.UU. Se aleja lentamente del camino anterior para derivar a una pintura de elementos subjetivos dominantes. El sentimiento de los objetos y su conjugación en el espacio lo conduce a lo onírico. Realiza incursiones en el surrealismo.

1939.– Vuelve a Chile. Persiste la línea onírica.

1942.– En el «Salón Oficial» celebrado con motivo del Primer Centenario de la Universidad de Chile, obtiene el «Premio de Honor».

1942.– Elegido presidente de la Asociación Chilena de Pintores y Escultores.

1943-1950.– Pretende realizar una pintura más material y directa, de orden y equilibrio, de dominante plástica, pero de contenido humano, por medio de un lenguaje claro e inteligible. Libertad expresiva dentro de una severa conjugación de la forma y del color.

1950.– Se le otorga el «Premio Nacional de Arte», máxima distinción en el país.

1957.– Cuarto viaje a Europa. Italia y Francia.

1964.– Designado Académico de número de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile por el Consejo Universitario de la Universidad de Chile.

1973.–Muere el 7 de diciembre en Santiago. 

 

Fuente: Camilo Mori, Curriculum, Archivo Camilo Mori, Biblioteca Nacional del Chile

Galería de obras

Fichas de obra

Imágenes asociadas

Selección bibliográfica