Conócenos

EL PROYECTO
El proyecto «Pintura Chilena» nace de la
voluntad de rescatar y difundir el patrimonio
pictórico nacional que se encuentra en
colecciones públicas y privadas.
La plataforma reunirá obras provenientes de los acervos de instituciones públicas con pinturas que forman parte de colecciones privadas, muchas de ellas invisibilizadas e inaccesibles. Al mismo tiempo, se pondrá en valor el rol que han ejercido históricamente las instituciones públicas y el coleccionismo privado en la conservación de nuestro patrimonio pictórico.
Al enriquecer sustancialmente el repertorio de obras de artistas nacionales o extranjeros que trabajaron en Chile disponibles para consulta, los visitantes del sitio podrán establecer nuevas conexiones y construir «mapas» que permitan estudiarlos desde una multiplicidad de perspectivas, gracias a un sistema de búsqueda que permitirá cruzar distintos datos (autor, lugar, fecha, temática), incluyendo documentos de archivo y bibliografía especializada. Esta es una función que se reflejará en la creación de una exposición virtual trimestral, donde se explorarán esos vínculos, a través de un ejercicio curatorial.
Aficionados al arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes que visiten el sitio tienen la oportunidad de aportar a este repositorio común,
proporcionando imágenes de obras y documentos relacionados, como cartas, artículos de prensa, fotografías, catálogos de exposición o de remate, entre otros. Por medio de una función de colaboración, se puede adjuntar archivos, que luego serán revisados por el equipo de la plataforma y por un comité de asesores, antes de su incorporación. Asimismo, quienes no cuenten con sus obras y documentos digitalizados, pueden contactar directamente a los administradores del sitio.
“Pintura chilena” utiliza herramientas de Humanidades Digitales (como la georreferenciación y el etiquetaje de las obras) y el crowdsourcing, que es un sistema de trabajo abierto, comunitario y colaborativo, donde cada uno aporta según puede.
Con la ayuda de ustedes, confiamos en consolidar en el mediano plazo la pinacoteca virtual más grande de Chile, al servicio de todos los interesados en el arte chileno, desde cualquier lugar del mundo.
CONÓCENOS

El equipo

  • Solène Bergot

  • Dra. en Historia por la Universidad Paris 1 Pantheón La Sorbonne y por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora del Magíster en Historia de la Universidad Andrés Bello. Entre sus temas de investigación está el arte, los artistas y los coleccionistas chilenos del siglo XIX y principios del siglo XX, además de las casas de remates.

  • Pedro Maino

  • Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Cuenta con una amplia trayectoria como editor, gestor cultural e investigador en literatura y pintura chilena del siglo XX.

  • Samira Bajbuj

  • Licenciada en Diseño Gráfico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Capacitada en Diseño Front End por la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV. Cuenta con una amplia trayectoria en el área digital, desarrollo web y diseño UX. Desde el año 2015 es Directora de proyectos en Estudio Bajbuj | diseño gráfico y desarrollo web.

  • Darío Tapia

  • Egresado de la Escuela de Arte y Comunicación Arcos, con estudios de Magíster en Investigación y Creación Fotográfica, Universidad Finis Terrae. Especialista en el registro fotográfico de artes visuales, ha trabajado para distintos artistas, instituciones, coleccionistas y editoriales.

Consejo editorial

¡Ayúdanos a hacer crecer la plataforma!

+ 0
Obras
+ 0
Autores
+ 0
Colaboradores

Hernán Rodríguez Villegas

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con posgrado en Restauración de Monumentos y Sitios. Es autor de numerosos libros, entre los que se cuentan: Artistas en Chile 1800/1850, Fotógrafos en Chile 1900/1950, Casas de Campo Chilenas, tomo I, II y III, junto a Teresa Pereira y Valeria Maino, y Casas de Valdivia, en compañía del padre Gabriel Guarda. Miembro número de la Academia Chilena de la Historia, fue director del Museo Histórico Nacional de 1977 a 1993, y dirige actualmente el Museo Andino desde el año 2006.

Dra. Isabel Cruz de Amenabar

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Navarra (España) y profesora titular de la Universidad de Los Andes y Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado la docencia, la investigación y la curatoria de exposiciones. Es autora y coautora de libros y artículos de su especialidad publicados en Chile y en el extranjero.

Dra. Marcela Drien Fabregas

PhD en Historia del Arte por Stony Brook University. Profesora del Departamento de Historia y Ciencias Sociales e investigadora del Centro de Estudios del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha desarrollado sus investigaciones principalmente en el ámbito del coleccionismo y circulación de pintura europea en Chile en el siglo XIX.

Dra. Olaya Sanfuentes Echeverría

Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Arts por Georgetown University y doctora en Historia del Arte de la Universitat Autónoma de Barcelona. Trabaja en la Pontificia Universidad Católica, donde enseña e investiga temas relacionados con historia y cultura visual, historia y cultura material, patrimonio cultural.

Carolina Ossa Izquierdo

Licenciada en Arte con mención en restauración y Magíster en estéticas americanas, PUC.
Encargada de estudios y planes en conservación y restauración del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Su trabajo se centra en estudios del patrimonio en los aspectos materiales y simbólicos para la restauración de los bienes culturales.

Juan Enrique Allard

Abogado de la Universidad Diego Portales y Master en Derecho Empresarial Internacional de American University, Washington. Socio del estudio jurídico Guerrero Olivos. Investigador de la pintura chilena, ha colaborado en exposiciones y publicaciones sobre artistas como Juan Francisco González, Alfredo Helsby, Alfredo Valenzuela Puelma, entre otros.

Enrique Solanich Sotomayor

Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Es autor de libros y artículos sobre la producción de las artes visuales chilenas. Es director de la Corporación Cultural Rector Juvenal Hernández Jaque y de la Fundación Marco Bontá; miembro de Número de la Academia Chilena de Bellas Artes, del Instituto de Chile; miembro de AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte) y del Círculo de Críticos de Arte de Chile.