Arturo Gordon
La irrupción del color

Curador
Pedro Maino

Fecha publicación
01 de diciembre de 2022

La Exposición
Esta exposición digital retoma y amplia la exposición «Arturo Gordon: la irrupción del color», que tuvo una primera presentación digital y se exhibió en el Centro Cultural de Las Condes, entre el 8 de octubre y el 4 de diciembre de 2022.
Más información sobre el artista

La selección de obras de esta muestra da a conocer la producción artística de Arturo Gordon desde una mirada contemporánea que enfatiza en el desarrollo técnico del color y la síntesis que alcanzó el artista en su composición pictórica.

Por medio de pinturas que representan paisajes naturales, ceremonias rurales, chinganas y retratos, se invita a conocer las obras que realizó uno de los exponentes más destacados de la Generación del 13 en cuanto a desarrollo plástico y temático del género costumbrista.
Luego de su paso por el Pabellón de Chile para la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929, Arturo Gordon experimentó nuevos cambios en sus pinturas, optando por la síntesis de la composición y el enriquecimiento de su gama cromática.

Es así, que implementó sutilmente el uso de las figuras geométricas para definir los objetos y utilizó colores más intensos que contrastaran entre sí. La obra Pueblo español representa ese cambio visual antes y después de conocer a los grandes maestros europeos, en donde se advierte la influencia que tuvo el pintor francés Paul Cézanne en la interpretación pictórica de la realidad.


Dominique Rougier | Historiadora del arte

Irrupción del color

Atmósferas íntimas

En la intimidad de la vida rural, Arturo Gordon encontró la inspiración para retratar aquello que lo rodeaba desde su niñez. Inmersos en una atmosfera lúgubre, las escenas de interiores que pinta el artista porteño representan lo íntimo del espacio por medio de la exploración técnica del claroscuro. El contraste entre los colores cálidos y fríos guían la mirada del espectador hacia aquellos detalles visuales que el artista se preocupó de resaltar.
Dominique Rougier | Historiadora del arte

Irrupción del color

Paisaje natural

En los paisajes rurales que giran en torno a la naturaleza y la figura del campesino y los pescadores que conviven en ella, se reconoce la mirada subjetiva de Gordon en cuanto a la interpretación de los colores y las figuras de dichos lugares y personajes. Los trazos cortos de su pincelada se mezclan con una gama de colores apastelados que se superponen, de modo que la falta de detalles en la composición suprime la nitidez de las figuras hasta el punto de llamar a la imaginación del espectador para recrear las escenas de las pinturas.
Dominique Rougier | Historiadora del arte

Irrupción del color

Retratos

La falta de nombres propios en los títulos de la serie de retratos da a conocer el carácter anónimo que el artista les otorgó a los personajes retratados. Gordon, así como otros artistas de su generación, buscaron identificar a los sujetos que componen el mundo rural no desde sus particularidades, sino a partir de las características comunes que comparten. Sobre el lienzo, el artista buscó priorizar la exploración plástica y técnica por sobre la temática, lo que caracterizó su trabajo respecto al resto de sus coetáneos.
Dominique Rougier | Historiadora del arte

Gordon Muralista

Cuando miramos los murales de Arturo Gordon en su conjunto, vemos el germen de un cambio, el inicio de la evolución de la pintura mural en Chile, que pasa de una función meramente decorativa a una función comunicativa de una realidad social. Gordon lleva al muro los personajes que encontramos en sus pinturas de caballete, pero lo hace comprendiendo a cabalidad los recursos plásticos necesarios para la transmisión del mensaje.
Angela Benavente | Conservadora restauradora, Centro Nacional de Conservación y Restauración

Gordon Ilustrador

Entre 1910 y 1920, una época crucial de su carrera artística, el pintor Arturo Gordon trabajó como ilustrador. Sus obras fueron publicadas en libros y revistas de circulación masiva como Selecta y Pacífico Magazine, donde ilustró relatos de destacados escritores extranjeros y nacionales, y formó parte de equipos de dibujantes que estaban sentando las bases de la ilustración y la historieta chilena.

Un recorrido a través de sus poco estudiadas colaboraciones con el mundo editorial da cuenta de la profunda relación entre su obra gráfica y su obra pictórica, pero también permiten comprender de mejor manera su intento por retratar el lado más sombrío, y a momentos sórdido, de una sociedad dividida entre los fastuosos festejos del Centenario y el desamparo de los conventillos.
Claudio Aguilera Alvarez | Jefe del Archivo de Láminas, Biblioteca Nacional

Si deseas conocer más detalles sobre cada obra, busca la ficha con el nombre de la obra en explora

Agradecimientos. Agradecemos a todas las instituciones públicas y privadas, así como a los coleccionistas particulares, que han permitido la exhibición de sus obras en esta exposición.