Alfredo Valenzuela Puelma

Bio   |   Galería de obras   |   Fichas de obra   |   Documentos   |    Bibliografía

Biografía

Alfredo Valenzuela Puelma (1856-1909) mostró una temprana predilección por la pintura, ingresando a los 12 años en la Academia de Pintura, donde estudió bajo la dirección de Ernest Kirchbach y Giovanni Mochi. Después de sus primeros éxitos en suelo nacional, fue becado para seguir perfeccionándose en Francia, donde permaneció entre 1881 y 1885 en compañía de su esposa, Carlina Garrido. Allí estudió con Jean-Joseph Benjamin Constant, quien le habría traspasado su gusto por la pintura de temas orientales, que vemos en varias de las composiciones de Valenzuela, siendo la más conocida La perla del mercader (MNBA), cuadro que fue duramente criticado en suelo nacional y generó un quiebre para el pintor, tanto emocionalmente como profesionalmente.

Entre 1887 y 1890, emprendió un segundo viaje a Francia, esta vez sin su familia. Estudió con Jean Paul Laurens y participó varias veces en el Salón de París, obteniendo una mención honrosa en 1889 por su Ninfa de las cerezas (Pinacoteca de Concepción). A su vuelta a Chile, trabajó primero en Santiago, luego en Valparaíso (1893-1897), donde fue administrador del Teatro Municipal de la Victoria y organizó Salones, para finalmente volver a Santiago. En estos años, su carácter conflictivo le hizo difícil las relaciones, no solo con su familia, sino también con sus pares artistas y sus clientes.

En 1907, emprendió su último viaje a París, falleciendo en el asilo psiquiátrico de Villejuif en octubre de 1909.

Sus obras abordan escenas familiares, mitológicas e históricas, bodegones y retratos. Esos últimos, por la habilidad del pintor y a pesar de que varios de ellos fueron pintados a partir de retratos fotográficos (una práctica muy criticada en la época), representan la producción más emblemática de Valenzuela Puelma.

Firmó sus obras como «A. Valenzuela P.», en general en la parte inferior del cuadro (izquierda y derecha) y con color negro, aunque podemos encontrar variaciones (firmas en la parte superior y con color blanco).

Galería de obras

Fichas de obra

Selección bibliográfica