Pedro Lira

Bio   |   Galería de obras   |   Fichas de obra   |   Documentos   |    Bibliografía

Biografía

Pedro Lira Rencoret (1845-1912) tuvo una destacada trayectoria como pintor, crítico de arte, gestor cultural y docente. Si bien se tituló de la Facultad de Derecho en 1867, su vocación artística fue la que predominó. Estudió en la Academia de Bellas Artes bajo la dirección de Alejandro Ciccarelli y simultáneamente se matriculó en el taller independiente de Antonio Smith.

Decidió continuar sus estudios en Francia, país en el que permaneció entre los años 1873 y 1884. Participó activamente en el Salón de París, obteniendo una mención honrosa para su cuadro Les remords de Caïn en 1882. Volvió a exponer en Paris en 1889 para la Exposición Universal, siendo recompensado con una medalla de plata por su cuadro La Fundación de Santiago, que hoy forma parte de la colección del Museo Histórico Nacional.

Cuando regresó al país, se dispuso fortalecer nuestra institucionalidad artística promoviendo la celebración anual de salones y construyendo el Partenón de la Quinta Normal, donde pudiera instalarse oficialmente el Museo de Bellas Artes. Estas iniciativas las desarrolló a través de la Unión Artística, entidad que lideró junto a Luis Dávila Larraín. Dirigió la Escuela de Bellas Artes (1892-1900), fundó revistas y asociaciones culturales, redactó un Diccionario biográfico de pintores (1902), y ejerció un notorio liderazgo en la escena cultural chilena durante más de 25 años, protagonizando debates y polémicas que lo enfrentaron a distintos artistas, como José Miguel Blanco, Alfredo Valenzuela Puelma y Virginio Arias, entre otros.

En lo pictórico, su obra destaca por su versatilidad, apoyada en una solida técnica académica. Incursionó en todos los géneros pictóricos: paisajes, retratos, bodegones, pintura de historia, de corte medieval-renacentista y bíblica, además de cuadros realistas que mostraron distintos aspectos de la vida y del trabajo de las clases populares. Reconocido en su época principalmente por sus retratos, se valió en numerosas oportunidades de su esposa, Elena Orrego Luco, y de sus hijos (Alberto, Pedro, Jorge y Elena Lira Orrego).

Sus obras son generalmente firmadas como «P.Lira» o «PLira» con las letras L y P superpuestas, en la esquina inferior de la tela, tanto a la izquierda como a la derecha. Las firmas pueden ser negras o rojas, e incluso se puede encontrar la segunda firma con la P en negro y el resto de las letras en rojo.

Fichas de obra

Documentos asociados

Imágenes asociadas

Selección bibliográfica